LA HUMANIDAD EN LA ENCRUCIJADA: Hacia una transición alimentaria: por qué y cómo abordarla
Jornada celebrada el 31 de octubre de 2018 en el Instituto de la Ingeniería de España C/ General Arrando, 38. Madrid , con los argumentos y propósitos, expuestos en la invitación a participar en ella:
«Según destacó el director general de la FAO, José Graciano Da Silva, en el prólogo de la reciente publicación “El Futuro de la Alimentación y la Agricultura. Tendencias y desafíos”, la visión de este organismo debe ser la de “un mundo libre de hambre y malnutrición, en el que la alimentación y la agricultura contribuyan a mejorar las condiciones de vida de todas las personas, en especial de las más pobres, de forma económica, social y ambientalmente sostenible”. La persistencia de una población de cerca de 800 millones de personas que sufren hambre y desnutrición, junto con “las amenazas que plantea el cambio climático, la intensificación de los desastres naturales y el aumento en las plagas y enfermedades transfronterizas, nos muestran la necesidad de adaptación ante los grandes cambios que están sucediendo en los sistemas alimentarios globales”, destaca Da Silva. El crecimiento económico acelera los cambios en la dieta e impulsa la demanda agrícola, a través de la inmediata, masiva y global difusión, en las redes sociales y en los medios de comunicación, de las tendencias de los consumidores, tanto en los países con altos ingresos como en los menos desarrollados. Tendencias que provocan un gran impacto en las propias empresas de la cadena alimentaria y en el conjunto de la sociedad, conformando nuevos paradigmas sobre asuntos tan importantes como la forma de producir los alimentos o su impacto ambiental y social y en la salud de las personas. La Fundación Foro Agrario, atenta siempre a las cuestiones relevantes que pueden afectar al futuro de nuestro sistema agroalimentario, organiza junto con el Foro Interalimentario, la jornada “La humanidad en la encrucijada. Hacia una transición alimentaria: por qué y cómo abordarla”, que se celebrará el próximo 31 de octubre a las 9:30 de la mañana en el Salón de Actos del Instituto de la Ingeniería de España, situado en la calle General Arrando, 38, en Madrid. En ella, se analizarán las raíces de los problemas, que mueven a lo que se está dando en llamar la transición hacia un nuevo sistema o modelo alimentario, proponiendo las soluciones que pueden venir de la política y de las nuevas herramientas tecnológicas y de nuevos cultivos, de forma que el tránsito se realice con los menores riesgos y con el mayor éxito posible.»

La Jornada se desarrolló con la Ponencia sobre La seguridad alimentaria, a través de la historia, desarrollada por D. José Ignacio Cubero, Catedrático emérito de Genética y Mejora de Plantas de la Escuela Tecnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de Córdoba y de dos mesas redondas: La primera:Razones para un cambio en la forma de abastecer a la humanidad. Eficiencias e ineficiencias del modelo actual , moderada por Dª Lourdes Zuriaga Preidenta de APAE, con la intervención de D. José Ignacio Arranz Experto en Seguridad Alimentaria sobre Seguridad alimentaria, en cantidad y calidad, para una población creciente , D. David Esteller. Responsable del Proyecto sobre Desperdicio Alimentario. AECOC y D. José Miguel Herrero. Director general de la Industria Alimentaria. MAPA que disertó sobre Nuevas exigencias del consumo: el papel de las ciudades.
La segunda, moderada por D. Fernando Burgaz , sobre Tendencias y soluciones políticas y tecnológicas para un nuevo modelo agroalimentario en Europa, participaron D. Tomás García Azcárate, Experto en Política Agrícola Común , que desarrollo las tendencias «En los sistemas de Producción convencionales.», D. Álvaro Barrera. Presidente de ECOVALIA que lo hizo «En los sistemas de Producción ecológica», D. Alberto Sanz, . Investigador del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano. CEIGRAM. UPM, que desarrolló las tendencias «En Agricultura Urbana y Periurbana» y D. Esteban Hernández Bermejo. Catedrático de la Universidad de Córdoba. Coordinador de la red CYTED CULTIVA, que nos habló de «Nuevas plantas para un nuevo modelo. »
La Clausura corrió a cargo de D. Fernando Miranda. Secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPA.
El desarrollo completo de la jornada se puede ver en You Tube